Té Marroquí: Tradición y Preparación del Té de Menta

Té Marroquí: Tradición y Preparación del Té de Menta

Descubriendo el té en Marruecos: ¿qué es el té de menta, su historia, la ceremonia de preparación?

El aroma de menta fresca flota entre los callejones de un zoco en Marrakech, mientras un comerciante sonríe y vierte con un gesto elegante un hilo de té ámbar desde una sorprendente altura, llenando pequeños vasos de vidrio. En Marruecos, saborear un té de menta humeante no es solo beber una bebida: es sumergirse en un rito diario impregnado de cultura y convivialidad. Esta especialidad – el atay para los locales – representa la bienvenida por excelencia: cada sorbo habla de hospitalidad, amistad y tradición. Preparar una taza de té de menta marroquí significa entrar en contacto con el alma del país, saboreando un placer simple pero profundo que los marroquíes comparten desde generaciones con familiares, amigos y viajeros.

tetera de té marroquí con vasos

¿Qué es el té de menta marroquí?

El té de menta marroquí (en árabe shāy bi-l-nanāʿ, comúnmente llamado atay en dialecto) es una infusión caliente a base de té verde chino (tradicionalmente de la variedad Special Gunpowder) preparado junto con hojas de menta fresca – típicamente la menta Nanah marroquí – y una generosa cantidad de azúcar. Esta combinación de té verde intenso y menta dulce y fragante se ha convertido en el símbolo mismo de la hospitalidad en Marruecos.

No es casualidad que el té de menta sea considerado la bebida nacional en todo el Magreb: se consume varias veces al día, desde el amanecer hasta el anochecer, en cada temporada y ocasión. Si eres huésped en una casa marroquí, siempre se te ofrecerá una bandeja de té humeante como signo de bienvenida y cordialidad; rechazarlo sería visto incluso como un gesto descortés.

El "whisky bereber"

En Marruecos – país de proverbial hospitalidad – una simple taza de té "vale más que mil palabras": es un gesto de amistad y respeto que crea de inmediato un ambiente convivial. Por eso el té marroquí es llamado en broma "whisky bereber" por los locales, indicando irónicamente la bebida social por excelencia del país (estrictamente sin alcohol, pero capaz de marcar la vida cotidiana mejor que cualquier otra bebida).

El té de menta marroquí es mucho más que una mezcla de agua, té, menta y azúcar: es identidad cultural en un vaso, un ritual de compartir que los marroquíes llevan en el corazón y ofrecen con orgullo a cualquiera que cruce su puerta.

¿Quieres recrear en casa el auténtico té de menta marroquí? En Terzaluna encuentras el Té Verde Special Gunpowder, seleccionado con cuidado para ofrecerte la misma calidad que acompaña los rituales del Magreb. Solo necesitas unas pocas hojas frescas de menta y un toque de azúcar para traer a tu taza el encanto de los mercados de Marrakech.

[vitrina-product-id=1017]

Historia y orígenes del té en Marruecos

¿Cómo llegó el té a una tierra como Marruecos, hoy su mayor consumidor mundial de té verde? La historia es fascinante y nos remonta siglos atrás.

La llegada del té (siglo XVIII)

Se cuenta que la primera aparición del té en Marruecos data del siglo XVIII, durante el reinado del sultán Mulay Ismāʿīl. En ese período – alrededor de finales del siglo XVII – la reina Ana de Gran Bretaña envió como regalo al sultán algunas cajas de té verde. Fue un gesto diplomático de reconocimiento, para agradecer a Mulay Ismāʿīl por la liberación de algunos prisioneros ingleses.

Aquel obsequio exótico despertó curiosidad en la corte: el sultán (parece que ya gran amante del azúcar) apreció la nueva bebida al punto de instituir una "división del té" en el palacio, y pronto el té chino se convirtió en una presencia fija entre la élite marroquí. Sin embargo, durante algunas décadas el consumo permaneció limitado a los círculos aristocráticos, incluso al principio fue rechazado por algunos religiosos.

La difusión popular y la Guerra de Crimea

Hay que esperar aproximadamente un siglo después para que el té se vuelva realmente popular entre la gente. El evento clave fue la Guerra de Crimea a mediados del siglo XIX: en 1854 el bloqueo naval de los puertos bálticos dejó a los comerciantes ingleses con cargamentos de té verde chino sin vender, quienes buscaron nuevos mercados al sur.

Así, los barcos británicos llegaron a las costas marroquíes – en puertos como Tánger y Essaouira – descargando grandes cantidades de té. En poco tiempo, el té verde se volvió más accesible y comenzó a difundirse por todo Marruecos, también gracias a una coyuntura particular: hacia 1870 una grave crisis alimentaria golpeó al país, pero el té permaneció como uno de los pocos bienes de importación disponibles, asumiendo incluso el papel de producto de consuelo popular en tiempos difíciles.

El nacimiento de la receta tradicional

Hay un detalle fundamental: el té verde importado por los ingleses era inicialmente de calidad no excelente y tenía un sabor muy amargo y astringente, poco apreciado por los paladares locales. Sin embargo, los marroquíes tuvieron una idea genial: para hacer esa infusión más agradable, comenzaron a añadirle hojas de menta Nanah, ya cultivada en Marruecos, junto con abundantes dosis de azúcar.

La menta fresca endulzaba y aromatizaba el té, mitigando su amargor, mientras que el azúcar le confería la dulzura necesaria para conquistar definitivamente los gustos marroquíes. Desde entonces nació la receta tradicional del té a la menta que conocemos. Lo que había comenzado como un regalo diplomático se transformó en un rito diario nacional: el té a la menta se convirtió en la bebida de la hospitalidad marroquí, indispensable al final de la comida y compañero fiel de cada momento de convivencia.

Tradición y significado cultural del té marroquí

En Marruecos ofrecer té a la menta a los invitados es obligatorio: cada familia guarda celosamente su juego de té, listo para aparecer en la mesa tan pronto como llega un invitado. Servir una bandeja de té humeante es la forma más auténtica de decir "bienvenido": el anfitrión ofrece el primer vaso con una sonrisa, invitando a compartir tiempo y conversación.

Rechazar el té sería impensable – casi un insulto – porque equivaldría a declinar la bienvenida de quien te hospeda. Por el contrario, aceptar y saborear con calma al menos un par de vasos significa entrar en sintonía con los ritmos y el corazón de la vida marroquí.

Un rito social que atraviesa el país

No es casualidad que en los mercados y tiendas sea costumbre que incluso un comerciante ofrezca té a los clientes durante una negociación: es un gesto de cordialidad que va más allá del simple negocio. El té a la menta está tan arraigado en la cotidianidad local que fluye en abundancia en las casas y cafés de todo el país.

El ritual ceremonial

Pero la tradición del té marroquí no se limita a la bebida en sí: alrededor de ella se ha desarrollado un verdadero rito ceremonial, transmitido de generación en generación. Preparar el té a la menta se considera un arte y un honor – generalmente reservado para el jefe de familia o la persona más anciana y respetada de la casa.

Los gestos son lentos, precisos, casi coreográficos: desde agitar las hojas en la tetera caliente, hasta verter el líquido ámbar desde lo alto, todo se realiza con armonía y atención. Imaginen la escena: una gran bandeja de plata finamente grabada, sobre la cual descansan una tetera brillante y una serie de pequeños vasos decorados.

El servicio desde lo alto: espectáculo y tradición

Frente a los invitados sentados, el ceremoniante levanta la tetera con una mano, llevándola bien alto sobre los vasos, y comienza a verter el té en un fino hilo dorado. Cuanto más alto cae el chorro, más burbujas y una ligera espuma se forman en la superficie – signo de un té bien oxigenado y, según los locales, aún más delicioso.

Este espectacular servicio desde lo alto no es solo estética: oxigena la infusión realzando su sabor, y al mismo tiempo es una demostración de respeto hacia los invitados (se dice que cuanto más alto se vierte, mayor es el honor para quien recibe el té). El momento en que el anfitrión llena los vasos es casi solemne: todos observan el hilo de té brillante llenando un vaso tras otro, liberando el aroma fresco de la menta.

Cada gesto de la ceremonia adquiere sentido solo con ingredientes de calidad. En Terzaluna encuentras el Té Verde Special Gunpowder, el compañero ideal para hacer auténtico tu rito marroquí en casa.

[vitrina-producto-id=1017]

La tradición de los tres vasos

Según la tradición, cada invitado beberá al menos tres vasos de té, uno tras otro, como signo de abundancia y buen augurio. A esta costumbre acompaña un famoso proverbio tuareg que resume poéticamente la experiencia de los tres vasos servidos consecutivamente:

«El primer vaso es dulce como la vida, el segundo es fuerte como el amor, el tercero es amargo como la muerte

Este dicho – nacido entre los nómadas del desierto pero difundido en todo el Magreb – asocia a cada ronda de té un simbolismo sobre las fases de la vida: la dulzura inicial, la fuerza intensa del momento central, la amargura final. Mientras se disfruta del té, de hecho, se pasa a menudo de conversaciones ligeras y alegres (dulces como la vida) a charlas más profundas y serias (fuertes como el amor), hasta concluir en un respetuoso silencio meditativo (amargo como la muerte).

Es sorprendente pensar cómo un simple ritual de beber puede encerrar tales significados. De hecho, para los marroquíes el té de menta es el ritual de unión por excelencia: ya sea en familia o entre amigos, en un pueblo de montaña o en un salón urbano, compartir el té significa crear un momento de convivencia sagrada, donde el tiempo se ralentiza y el calor humano se difunde sorbo a sorbo.

Cómo preparar el té de menta marroquí (el ritual tradicional)

Preparar un auténtico té marroquí de menta es mucho más que seguir una receta: es un pequeño rito ceremonial, codificado por el tiempo y la experiencia. En Marruecos, la preparación del té a menudo se confía al jefe de familia o a la persona más estimada presente – para subrayar la importancia simbólica del momento.

No se trata simplemente de verter agua sobre las hojas, sino de realizar una serie de gestos precisos y armoniosos que realzan el sabor y el significado convivial de la bebida.

Ingredientes y utensilios tradicionales

Para preparar un perfecto té de menta al estilo marroquí, asegúrate de tener a disposición los ingredientes y utensilios adecuados.

  • Té verde Special Gunpowder – Es el té verde chino tradicionalmente usado en Marruecos. Sus hojas se trabajan a mano y se enrollan en pequeñas bolitas que recuerdan a la pólvora (de ahí el nombre gunpowder, "pólvora"). Este té en particular tiene un sabor intenso, ligeramente astringente y robusto, ideal para combinar con menta y azúcar. Cuanto más pequeñas, compactas y brillantes sean las bolitas de Gunpowder, mejor es la calidad.
  • Menta fresca (menta Nanah) – La menta marroquí Nanah es el verdadero alma del té de menta. Se trata de una variedad de menta verde (Mentha spicata) apreciada por su aroma dulce y penetrante. Las hojas de menta Nanah liberan un sabor particularmente potente y refrescante en la boca. Usa un buen manojo fresco: la menta debe añadirse en abundancia, porque sus esencias aromáticas deben impregnar la infusión y conferirle ese característico aroma embriagador. 
  • Azúcar – El té marroquí es tradicionalmente muy dulce. En Marruecos a menudo se utilizan grandes panes de azúcar blanca (o grandes terrones) que se rompen y se añaden directamente en la tetera. La cantidad no es en absoluto escasa: piensen que comúnmente se ponen al menos 3-4 terrones por tetera, equivalentes a 6-8 cucharaditas de azúcar, ¡y a muchos les gusta aún más dulce!

Si no puedes encontrar menta fresca, no renuncies al rito: en Terzaluna puedes pedir la Menta Nanah o Menta Naná seca, perfecta para darle a tu té marroquí ese aroma auténtico que huele a zoco y hospitalidad. Solo tendrás que añadirla generosamente en la tetera para recrear en casa la atmósfera del Magreb.

50 g

- La menta utilizada en el té marroquí - Propiedades digestivas y relajantes - Excelente sabor refrescante y dulce

A partir de 3,50€

Utensilios necesarios

Tetera tradicional – En Marruecos se utilizan tetera especiales de metal, a menudo de aleación de plata o acero, decoradas con motivos arabescos. Estas teteras están hechas especialmente para ir al fuego y soportar altas temperaturas. Tienen un pico largo y curvado que permite verter el té fácilmente desde arriba sin quemarse.

Los vasos son pequeños vasos de vidrio, a menudo decorados con motivos coloridos o dorados. Tradicionalmente el té se sirve en una bandeja redonda de metal: ¡la presentación es tan importante como el contenido!

Procedimiento tradicional paso a paso

Enjuague del té verde

Primero, pongan 2-3 cucharaditas de té verde Gunpowder en la tetera vacía y ya caliente (calentada con un poco de agua hirviendo que luego habrán eliminado). Luego viertan una pequeña cantidad de agua hirviendo sobre las hojas – lo suficiente para cubrirlas – y giren suavemente la tetera, de modo que el agua alcance todas las hojas de té.

Dejen reposar aproximadamente 1 minuto, luego viertan esta agua de enjuague y deséchenla (déjenla salir por el pico manteniendo la tapa firme). Este paso sirve para limpiar las hojas de té de cualquier polvo e impurezas, además de eliminar el exceso de amargor y "despertar" el aroma del té.

Añadir menta y azúcar

Inserten en la tetera un buen manojo de hojas de menta fresca (previamente enjuagadas con agua corriente). Pueden ser generosos: por ejemplo, un manojo de 15-20 hojas, o incluso más si la tetera es grande. Inmediatamente después, añadan el azúcar. En Marruecos se ponen uno o dos grandes bloques de azúcar semirrefinado; en su defecto, serán suficientes 4-5 terrones o un par de cucharadas colmadas de azúcar granulada.

Infusión final

En este punto, llenen completamente la tetera con agua hirviendo (o justo debajo del punto de ebullición, ~85°C). El agua debe llegar casi al borde de la tetera. Cierren la tapa y vuelvan a poner la tetera en el fuego a fuego medio-bajo, llevándola nuevamente a ebullición durante unos 2-3 minutos.

En esta fase, el té, la menta y el azúcar hierven juntos, creando la magia de la infusión aromática: verán las hojas de menta volverse de un verde más oscuro y el aroma mentolado liberarse en el aire.

Mezcla del té ("airear")

Ahora viene un paso característico del ritual marroquí. Antes de servir el té, es necesario mezclarlo y oxigenarlo bien. ¿Cómo se hace? Se vierte un primer vaso de té desde la tetera y se pone a un lado, luego se vierte un segundo vaso y también se pone a un lado. En este punto, se vuelven a verter esos vasos de té dentro de la tetera. Se repite la operación varias veces – típicamente 3 veces – vertiendo y volviendo a verter el líquido.

Este curioso procedimiento tiene una doble función: mezcla a la perfección el té con el azúcar (que tiende a depositarse en el fondo) y al mismo tiempo incorpora oxígeno en la infusión, haciendo que su sabor sea más redondo y uniforme. Verás formarse en la superficie una ligera espuma de burbujas: es una señal de que el té está bien aireado.

El servicio escenográfico

La manera tradicional de servir el té marroquí también es un arte. Se agarra la tetera con decisión, protegiendo eventualmente el pomo de la tapa con una servilleta para no quemarse, y se vierte el té manteniendo la tetera elevada – ¡incluso medio metro por encima de los vasos si eres hábil!

De la boca estrecha y curva de la tetera desciende un hilo continuo de líquido ambarino, que golpea el fondo de los vasos generando una espuma en la superficie. Este espectáculo de vertido desde lo alto no solo sirve para oxigenar aún más el té y enfriarlo ligeramente mientras desciende, sino que forma parte de la coreografía de hospitalidad: en un salón marroquí, ver al anfitrión vertiendo el té con mano firme y gesto elegante desde lo alto es un verdadero momento culminante del rito.

tetera y vaso de té de menta de Marruecos

Variantes regionales y adaptaciones del té marroquí

Una de las riquezas del té de menta es que, aunque está difundido en todo el Magreb, presenta pequeñas variantes locales fascinantes. Cambiando de región o estación, a veces cambian los ingredientes añadidos o las modalidades de preparación.

El té en el desierto y la tradición Tuareg

En las comunidades nómadas del Sahara (como los Tuareg en el sur de Argelia, Mali, Níger) el rito del té adquiere connotaciones aún más particulares. En el desierto a menudo escasea la menta fresca, por lo que el té se prepara con muy poca menta o incluso sin menta, utilizando sin embargo una dosis muy abundante de té verde. El resultado es una infusión extremadamente concentrada, fuerte y amarga – conocida como té sahariano.

La ceremonia de las tres infusiones

La ceremonia del té tuareg es famosa por su lentitud y precisión: el té se sirve tradicionalmente en tres rondas consecutivas, obtenidas usando las mismas hojas de té infusionadas sucesivamente varias veces. En práctica, se prepara un primer té muy fuerte (la esencia de las hojas, muy amargo), luego se reutilizan las hojas para una segunda ronda menos intensa pero más dulce (a menudo añadiendo mucho azúcar), finalmente una tercera ronda ligera y delicada.

Según la costumbre tuareg, cada uno de los tres vasos tiene un sabor y un significado diferente – recordando precisamente el proverbio mencionado antes. Preparar el té en el desierto es un ritual que puede durar hasta una hora, con el té hirviendo lentamente sobre el fuego de leña o carbón y los comensales sentados en círculo sobre la arena.

La versión tunecina y de otros países del Magreb

También en Túnez y en algunas zonas de Argelia el té verde con menta es una costumbre, pero con diferencias de sabor. A menudo en Túnez se prefiere un té aún más concentrado y ligeramente menos dulce que en Marruecos. Una particularidad totalmente tunecina es el uso de piñones: es común servir el té de menta con algunos piñones sumergidos en el vaso, que liberan un aroma resinoso particular y luego se comen al final de la bebida.

La alternativa con el ajenjo (chiba)

Cuando llega el invierno y la menta fresca se vuelve menos disponible, los marroquíes no renuncian a su té, sino que lo adaptan. Entra en escena la chiba, nombre dialectal para el ajenjo mayor (Artemisia absinthium). Esta planta aromática de sabor amargo se utiliza en algunas regiones del interior de Marruecos en lugar de la menta durante la temporada fría.

El resultado es un té de sabor más intenso, herbáceo y amargo, que tiene la virtud de calentar y tonificar en los días grises. El ajenjo confiere un aroma único: muy diferente de la frescura mentolada, más cercano a notas balsámicas y ligeramente picantes. Beber un té de chiba es un poco como saborear el invierno marroquí en una taza.

Aromas adicionales regionales

Finalmente, existen pequeños secretos transmitidos aquí y allá que implican la adición de aromas extra al té de menta. Por ejemplo, en algunas zonas de Marruecos (especialmente en las ciudades imperiales como Fez y Mequinez, o durante ceremonias particulares) a veces se perfuma el té con unas gotas de agua de azahar o agua de rosas directamente en la tetera. Estas esencias florales otorgan un delicado aroma perfumado al té, haciendo la experiencia aún más refinada.

Otra variante local es el uso de hierbas silvestres: en los campos marroquíes a veces la menta se acompaña o se sustituye por hierbas como salvia, tomillo silvestre, verbena olorosa (louiza) o incluso pétalos de geranio limón, dependiendo de lo que crezca en ese territorio.

Beneficios y propiedades del té de menta marroquí

Además de ser delicioso y social, el té de menta marroquí también ofrece varios beneficios para la salud gracias a las propiedades de sus ingredientes principales, el té verde y la menta.

Principales beneficios para la salud

  • Ayuda a la digestión - la menta relaja los músculos del estómago y del intestino
  • Rico en antioxidantes - el té verde proporciona catequinas y polifenoles contra los radicales libres
  • Efecto estimulante suave - la teína ofrece energía sin agitación
  • Refresca el aliento - la menta tiene propiedades antibacterianas
  • Favorece las vías respiratorias - los vapores mentolados despejan la nariz
  • Reduce el estrés - el ritual de preparación es relajante

Cómo actúan estos beneficios

  • Digestión mejorada: la menta es conocida por sus virtudes digestivas. El aceite esencial de mentol contenido en las hojas ayuda a relajar los músculos del estómago y del intestino, favoreciendo una digestión más fácil y aliviando posibles hinchazones o espasmos. Por eso, beber un té de menta al final de la comida es una excelente costumbre: te sentirás más ligero y tendrás un efecto refrescante inmediato en la boca y el estómago.
  • Poder antioxidante: la combinación de té verde y menta proporciona una verdadera mezcla potente de antioxidantes naturales. El té verde Gunpowder, en particular, es riquísimo en catequinas y polifenoles (como el EGCG) que combaten los radicales libres en nuestro organismo, protegiendo las células del envejecimiento prematuro y apoyando la salud del corazón y las arterias.
  • Energía equilibrada: el té verde contiene una cantidad moderada de teína (cafeína) – aproximadamente 20-30 mg por vaso, mucho menos que una taza de café – suficiente para proporcionar un leve efecto estimulante y tonificante. La teína del té, asociada a la presencia de L-teanina (un aminoácido típico del té verde), genera un tipo de energía "suave" y duradera, que aumenta la concentración y la atención sin causar agitación o nerviosismo.
  • Bienestar respiratorio: la menta, con su mentol, tiene un conocido efecto refrescante en el aliento y antibacteriano en la cavidad oral. Además, inhalar el aroma de un té caliente de menta puede proporcionar alivio en caso de nariz congestionada o dolor de garganta: los vapores mentolados despejan ligeramente las vías respiratorias.
  • Efecto anti-estrés: tomarse el tiempo para preparar y beber un té de menta también puede tener un impacto relajante a nivel mental. Las propiedades calmantes de la menta, sumadas a los aminoácidos del té verde, pueden ayudar a aliviar tensiones y ansiedad. El simple ritual de sorber lentamente un té caliente induce al cuerpo y la mente a desacelerar, favoreciendo un momento de atención plena y convivencia que aleja el estrés diario.

Consejos para disfrutar y preparar en casa el té marroquí

¿Deseas recrear en casa la magia de un auténtico té de menta marroquí? Es absolutamente posible, aunque se requiere un poco más de cuidado en comparación con un té normal.

Temperatura y tiempos de infusión

Uno de los errores comunes al preparar el té verde (y por lo tanto el té marroquí) es usar agua hirviendo y dejarlo infusionar demasiado tiempo, obteniendo así un sabor muy amargo. Es cierto que los marroquíes en su país hierven el té, pero lo equilibran con mucho azúcar.

Si deseas un resultado más equilibrado incluso con menos azúcar, te conviene seguir la regla de oro del té verde: usar agua alrededor de 80-85°C y no superar los 3 minutos de infusión efectiva. En práctica, cuando llenes la tetera para la infusión final, asegúrate de que el agua ya no esté en plena ebullición (basta dejarla reposar un minuto después de hervir) y, después de añadir menta y azúcar, no la dejes hervir en el fuego por más de 2-3 minutos.

Dosificación personalizada del azúcar

Como se ha repetido, a los marroquíes les encanta el té muy dulce. Para un paladar no acostumbrado, 5-6 cucharaditas de azúcar por tetera pueden parecer muchísimas. El consejo es: experimenta. Prueba al menos una vez hacer el té con una dosis cercana a la tradicional (quizás 4 cucharaditas por medio litro de agua) y disfrútalo caliente: descubrirás que la dulzura es parte integral del sabor del té marroquí, suavizando su aspereza.

Luego, naturalmente, eres libre de ajustar la receta a tus preferencias. Si realmente deseas evitar el azúcar refinado, una alternativa puede ser endulzar con un poco de miel (aunque no es costumbre local, puede dar un toque agradable) o disfrutar el té sin azúcar, pero en este caso reduce los tiempos de infusión y la temperatura.

Crear la atmósfera adecuada para servirlo

Parte del placer del té marroquí radica en su presentación y compartición. Si tienes invitados o quieres disfrutarlo al máximo en familia, prepara una bonita bandeja con tu tetera y los vasitos (aunque no sean originales, servirán pequeños vasos de licor o similares). Puedes decorar la bandeja con algunas ramitas de menta fresca para embellecer.

Cuando el té esté listo, viértelo con calma tratando de imitar (¡sin exagerar al principio!) el característico servicio desde lo alto: levanta la tetera y vierte en cada vaso en un fino hilo. Notarás que al hacerlo se forma esa ligera espuma de burbujas en la parte superior, distintivo de un buen té a la menta.

Variante de verano: té frío a la menta

Aunque en Marruecos se bebe caliente incluso con 40°C, nada impide disfrutar de un excelente té a la menta helado en nuestros veranos calurosos. Para preparar un té marroquí frío tienes dos opciones. La primera: seguir la receta tradicional en caliente (quizás con un poco menos de azúcar), dejar enfriar la infusión a temperatura ambiente y luego ponerla en el refrigerador, sirviéndola con cubitos de hielo y algunas hojas de menta fresca.

La segunda opción, más para conocedores, es la infusión en frío: coloca el té verde, la menta y el azúcar en una jarra con agua a temperatura ambiente (o ligeramente tibia) y deja en el refrigerador por 2-3 horas. El resultado será un té frío delicado, sin rastros de amargor, para servir directamente tal cual.

Personalizaciones caseras

¿Quieres experimentar algún toque adicional? Aunque no sean canónicas, hay pequeñas adiciones que puedes probar en casa para enriquecer tu té. Por ejemplo, una cáscara de limón o naranja en infusión dará un toque cítrico interesante (en Marruecos a veces se añade verbena olorosa para un tono limonero). O una pizca de canela o un clavo de olor en la tetera, para un aroma especiado.

Una idea absolutamente tradicional: en invierno, prueba algunas hojas de ajenjo (chiba) en lugar de menta para un té diferente y aromático (si encuentras ajenjo en la herboristería). ¡Te parecerá estar en un refugio del Atlas calentándote!

Un buen té marroquí no conoce estaciones: caliente en invierno o helado en verano, la base siempre es la misma. Prueba el Té Verde Special Gunpowder de Terzaluna y disfruta de la frescura de la menta incluso en los días más calurosos.

[vitrina-producto-id=1017]

Calidad de los ingredientes

Último consejo, pero quizás el más importante: para un té marroquí realmente memorable, apuesta por la calidad de las materias primas. Un té verde Gunpowder de alto grado, con hojas frescas y bien trabajadas, hará una enorme diferencia: dará menos notas amargas y más cuerpo y aroma a la infusión en comparación con un té de baja calidad de supermercado. Lo mismo vale para la menta – debe ser fresquísima, verde brillante y fragante. Si las hojas están marchitas o ennegrecidas, liberarán un aroma apagado.

Por lo tanto, consigue un buen té (en tiendas especializadas o en sitios confiables como Terzaluna que seleccionan las mejores cosechas) y compra menta fresca en la frutería poco antes de preparar el té. El agua, por supuesto, mejor si es oligomineral ligera si la de tu grifo tiene sabores extraños. Cuidando estos detalles, te garantizo que tu té a la menta hecho en casa podrá competir con el bebido en una tienda bereber o en un riad marroquí.

Siguiendo estos consejos técnicos pero también "filosóficos", la preparación del té se convertirá para ti en un agradable rito diario. Recuerda que la belleza del té marroquí también está en compartir: así que prepáralo para ti pero también para quienes amas, sírvelo con una sonrisa y disfruta de ese momento de tranquilidad y calidez humana. Como dicen en Marruecos, Bssaha! – ¡a tu salud!

Special Gunpowder: el té verde de excelencia para el verdadero té marroquí

A este punto habrás entendido que el té verde Gunpowder es el ingrediente clave para obtener un auténtico té a la menta marroquí. ¿Por qué no elegir el mejor? En Terzaluna puedes encontrar el Special Gunpowder – un té verde en hoja de altísima calidad, el mismo utilizado en la tradición marroquí – cuidadosamente seleccionado para ofrecerte una experiencia en taza realmente excelente.

Se trata de un Gunpowder originario de China, elaborado según métodos tradicionales, con hojas enrolladas a mano en pequeñas perlas brillantes. Durante la infusión, estas bolitas se "abren" lentamente liberando un licor de color amarillo dorado intenso y de sabor pleno, ligeramente ahumado. Un Special Gunpowder realmente marca la diferencia en la preparación del té marroquí: sus notas decididas se combinan a la perfección con la menta fresca y el azúcar, sin resultar ni demasiado débiles ni excesivamente amargas.

¿Has seguido el viaje entre historia, ritual y preparación? Ahora puedes llevar a casa el mismo protagonista de las bandejas marroquíes: el Té Verde Special Gunpowder. Lo encuentras en Terzaluna, listo para convertirse en el corazón de tus momentos de compartir.

50 g
A partir de 4,50€

Preguntas frecuentes sobre el té de menta marroquí (FAQ)

¿Cómo se prepara el té marroquí tradicional?

Se prepara con té verde Gunpowder, menta fresca y azúcar siguiendo un ritual preciso. Primero se enjuagan las hojas de té con un poco de agua hirviendo (que luego se elimina), luego se añaden a la tetera la menta y el azúcar y se llena con agua hirviendo. Todo se deja en infusión por unos minutos (a menudo volviendo a poner la tetera al fuego). Finalmente se mezcla el té vertiendo un par de vasos y volviéndolos a verter en la tetera para mezclar bien y oxigenar, y se sirve vertiéndolo desde lo alto en los vasitos. El resultado es un té caliente, dulce y perfumado de menta, para disfrutar en 3 vasos consecutivos.

¿Cuál es el té típico usado en Marruecos para el té de menta?

Se utiliza el té verde chino tipo Gunpowder, llamado localmente "Special Gunpowder". Es un té con hojas enrolladas en bolitas, de sabor intenso y ligeramente astringente, que se combina perfectamente con la menta fresca. El Gunpowder de buena calidad, una vez infundido, libera un aroma robusto que equilibra la dulzura del azúcar y el aroma de la menta. En práctica, ¡sin Gunpowder no hay té marroquí auténtico!

¿Para qué es bueno el té marroquí de menta?

Es beneficioso en varios aspectos: la menta tiene propiedades digestivas y refrescantes, ayudando a digerir mejor y a aliviar el estómago hinchado. El té verde aporta muchos antioxidantes que combaten los radicales libres, con efectos positivos en el corazón y el envejecimiento. Contiene un poco de teína, por lo que es ligeramente estimulante: ayuda a mejorar la concentración y la energía de manera suave, sin agitar demasiado. Además, la menta refresca el aliento y tiene un efecto balsámico en las vías respiratorias (el vapor del té caliente de menta puede aliviar en caso de nariz tapada). En general, beber té de menta es un placer que une sabor y bienestar.

¿Cómo se llama el té de menta en Marruecos?

En Marruecos se llama simplemente "atay", que significa "té" en dialecto local. A veces se refiere a él como atây bi-nanâ (que en árabe significa "té con menta") para especificar la presencia de la menta. Por broma, como se ha dicho, muchos también lo llaman "whisky bereber". En cualquier caso, si en Marruecos dices solo "atây" todos entenderán que te refieres al clásico té verde de menta dulce.

¿Se puede hacer el té marroquí sin azúcar?

En teoría sí, se puede preparar con poco o nada de azúcar, pero hay que adaptar el método. El té verde Gunpowder es muy amargo si se extrae en caliente durante mucho tiempo. Si quieres un té menos dulce, usa agua alrededor de 80°C y una infusión breve (2 minutos) para obtener un licor más delicado. De esta manera resultará bebible incluso con poco azúcar o edulcorantes alternativos. Ten en cuenta, sin embargo, que el sabor tradicional es decididamente dulce: la alta dulzura sirve precisamente para equilibrar la astringencia del té fuerte. Una opción intermedia podría ser añadir solo 1-2 cucharaditas de azúcar (en lugar de las 5-6 originales) y tal vez una hoja de stevia en infusión para endulzar naturalmente.

Esperamos que esta guía te haya sumergido en la magia del té de menta marroquí, haciéndote querer probarlo de inmediato. Desde una escena animada de un zoco hasta la tranquilidad de tu cocina, el atay lleva consigo un mundo de tradición, sabor y bienestar en cada vaso. Solo queda desearte buena preparación y – como se brinda en Marruecos – Bəssaha wa raha (¡a la salud y al bienestar)!

Artículos relacionados

Terza Luna Escrito por Terza Luna
Amantes de las Plantas